SI BIEN ES CIERTO que nuestros antepasados precolombinos, en Perú y Ecuador, usaban la hoja de tabaco en un sin fin de maneras pues, además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba en todo el cuerpo, se usaba en gotas para los ojos, se aplicaba en enemas y se usaba su humo en rituales religiosos. También es verdad que Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, compañeros de Cristóbal Colón, fueron los primeros en conocer la existencia del tabaco, siendo el primero encarcelado por la santa inquisición puesto que para ellos solo el diablo podía dotar a un hombre del poder de expulsar humo por la boca. Y creo que no andaban tan mal si tomamos en cuenta los siguientes acontecimientos:
FUE EL REY DE ESPAÑA Y PORTUGAL, FELIPE II, quien ordenó a Francisco Hernández de Boncalo, llevar las primeras hojas de tabaco a Europa y posteriormente Sir Walter Raleigh y el navegante Sir Francis Drake lo llevan a Inglaterra, iniciándose en la corte de la Reina Isabel la sensual costumbre de fumarlo en pipa, razón por la que pronto se difundió su uso a otros países, manteniendo España monopolizado el comercio del tabaco durante largo tiempo.
LA AMÉRICA COLONIAL anglófona en Jamestown se convierte, a partir de 1776, en el primer productor de tabaco a nivel mundial y más adelante el cultivo de la planta del tabaco se extiende hasta Carolina del Norte.
LA MODA DE FUMAR pronto se convierte en un gran auge gracias a la publicidad cuya maquinaria, al principio incipiente, pronto se consolidaría en las grandes agencias de la famosa Madison Avenue, en New York, donde sus primeros mensajes e imágenes muestran testimoniales de médicos y profesionales de la salud que recomiendan el tabaco como algo bueno.
DESPUES SE INICIAN TECNICAS DE SEDUCCION más sofisticadas y las empresas cigarreras contratan a actores famosos que en sus filmes destaquen la imagen de su personalidad en cada escena con el cigarrillo en la boca, ahí están Humphrey Bogart, Betty Davis, John Wayne, Clary Gable y James Dean más tarde, por mencionar algunos. Y los anuncios de prensa y revista los muestran en seductoras poses haciendo uso de la presumible exquisitez que brinda el hecho de fumar tabaco.
CONFORME LAS TECNICAS DE COMUNICACIÓN se modernizan, también lo hacen las ideas y mensajes publicitarios de las tabacaleras, y los creativos de las agencias ponen a su disposición sus talentos para crear campañas verdaderamente ingeniosas y sofisticadas, las que, tal vez inspiradas en la ensoñación que el humo del tabaco les brindó a estos “genios” de la mercadotecnia y la publicidad, alcanzan un nivel internacional y las cuales se encargarán de engrosar las filas de fumadores, principalmente del valioso mercado de jóvenes adolescentes quienes reciben con beneplácito campañas como la de “Come to the Malboro Country”, donde en una saga de historietas muestran en cada uno de sus comerciales la vida recia de un “cow boy”, el que desde el desayuno inicia sus faenas disfrutando del placer de fumar. Siendo destacada la actuación de Eric Lawson, quien como actor y modelo da vida a esta memorable serie de comerciales y anuncios de prensa y revista prestándoles su imagen de hombre recio y viril, pero el que paradójicamente en la vida real muere de un cáncer pulmonar ocasionado por su arraigado habito de fumar.
POR TODO ELLO, ANTICOMERCIALES como el que a continuación les presento, me hacen ver que afortunadamente existen creativos que no sólo han sido dotados de un gran talento, sino que además cuentan con una gran sensibilidad y sentido de solidaridad, cuyos mensajes creados no están hechos para ganar premios y alabanzas, sino para abrirle los ojos a quienes con falsos conceptos se han dejado llenar la cabeza de humo.