** En la FONOTECA NACIONAL. El músico iraní Mehdi Moshtagh presenta “Tarde y Lejos”, el primer álbum producido en México, conformado por piezas inéditas que muestran el arte de improvisación de la riqueza musical del Radif.
**En el AUDITORIO BLAS GALINDO. Como parte del ciclo “Músicas del mundo”, con la presentación del Ensamble Didar, Música tradicional de Irán. La única agrupación en México y América Latina representante de la música tradicional persa.

BOLETÍN DE PRENSA
SINCROFONÍA
La trayectoria del músico iraní en nuestro país que va cimentándose cada año con raíces firmes y ha sido bien acogida por el público mexicano. Propiciando que el emblemático legado musical de memoria vívida, es decir, el Radif 1 ; junto el poderoso encanto del Setar 2 y otros antiguos instrumentos de sutil belleza, cada vez tengan mayor presencia tanto en importantes escenarios, como en espacios más íntimos. FONOTECA NACIONAL. Concierto/presentación de disco “Tarde y Lejos” [ر دو و ر دی) ,[Dur va Dir, en el idioma farsí) es el nombre del primer álbum de música tradicional persa; una obra musical destacada por ser iniciativa del músico iraní Mehdi Moshtagh. Obra inédita conformada por tres secciones musicales: la primera es una grabación de estudio realizada en la ciudad de Teherán, Irán, las otras dos obras son resultado del concierto en vivo “El Arte de la Improvisación de la Música Persa”, que se llevó a cabo en la Sala Julián Carrillo dentro del marco del 79º. Aniversario de Radio UNAM. En la mesa de invitados que acompañan al músico iraní se encuentra el Subdirector de Extensión Cultural de Radio UNAM, Prof. Carlos Narro Robles. El Secretario Académico de posgrado de historia en la UNAM, el Maestro Felipe Cobos Alfaro. El compositor e investigador especializado en música antigua, Músico Manuel Mejía Armijo. El pianista de gran reconocimiento internacional, Rodolfo Ritter. Y como moderador de la mesa, el doctor en economía Manuel «Sauceverde» GarcíaRamos , setarista que ha concluido el primer ciclo de iniciación en el aprendizaje del Radif 1 . Después de sus participaciones; el músico iraní ofrecerá el recital de Setar 2 “Tarde y Lejos”. Durante todo el evento, la discografía del director Moshtagh estará a disposición del público asistente. AUDITORIO BLAS GALINDO. Concierto de música tradicional iraní. Como parte del ciclo “Músicas del mundo”, con la presentación del Ensamble Didar, conformado por la cantante iraní Shekufeh Mohammadi. El compositor e investigador en música antigua, Manuel Mejía Armijo en la interpretación del oud o laúd árabe. El setarista Manuel Sauceverde. El músico José Pablo Jiménez quien interpreta el kamanche. El reconocido músico percusionista Francisco Bringas en el Tombak y Daf. Y el director Mehdi Moshtagh en la ejecución del Tar y Setar 2 . Mehdi Moshtagh, es instrumentista y compositor. Nació en Isfahán, Irán. Pertenece a la generación de jóvenes músicos iraníes que después de la Revolución Iraní de 1979 recibieron la herencia de la música tradicional persa. Esa antigua herencia musical experimentó su renacimiento pocos años antes de la Revolución. Fue discípulo de los grandes maestros con quienes perfeccionó la técnica del Setar; entre ellos, Mohammad Reza Lotfi y Dariush Talaí, junto con muchos otros grandes maestros destacados en la historia del Radif 1 . Asimismo ha sido maestro de Setar 2 en la capital iraní, Teherán y en una de las ciudades más antiguas y de mayor importancia histórica de Irán, Yazd. Cabe resaltar que es miembro de la Casa Nacional de Música de Irán y director administrativo del Centro Cultural Iraní en México. Sobre la cultura persa, el Radif 1 y el Setar2 . La situación geográfica de Persia, que en la antigüedad se constituyó en el poderoso imperio del Rey Darío, la convierten en eje y fundamento de otras culturas más o menos fronterizas, desde las tradiciones clásica griega , bizantina y turca de Asia Menor al Asia Central, norte de la India y hasta el occidente de China. Desde su conquista por los árabes, su influencia indirecta a través de la cultura islámica se ha hecho sentir en el Medio Oriente, el Magreb y el Mediterráneo en general. Así, desde la antigüedad de miles de años y se ha trasmitido por generaciones de maestro a alumno de forma oral. [1 ] El repertorio tradicional de la música persa, se ha perpetuado a través de miles de años como una tradición oral; consta de un corpus de piezas conocidas como Radif. Dichas piezas se organizan en trece diferentes modos – espacios musicales- los cuales son un conjunto de escalas, modos y melodías que confirman esencialmente las piezas místicas, épicas, folklóricas cultas y religiosas de las diferentes regiones e ideologías los diversos pueblos y comunidades iraníes durante el devenir de los años, añadiendo y quitando componentes a lo largo de tiempo. Los ritmos y melodías de esta música han albergado siempre espiritualidad, misticismo y celebración, e incluso en tiempos remotos se interpretaba cada modo en un momento específico del día. [2] Entre los instrumentos más importantes para interpretar la música clásica persa se encuentra, el Setar, uno de los cordófonos pulsados más antiguos del mundo. Su nombre significa literalmente “tres cuerdas” [sĕh, (tres), y târ, (cuerda)], aunque desde el siglo IX posee una cuarta cuerda llamada cuerda de Moshtagh en honor al maestro sufí Moshtagh Ali Shah. Es así que puede considerarse como un instrumento ancestral que no ha sufrido alteraciones importantes en su estructura inicial. Como dato curioso, se sabe que cuando la civilización persa invadió el norte de India; los persas introdujeron Setar que los hindúes tomarían para luego modificarlo hasta llegar a lo que ahora conocemos como el Sitar, el instrumento más popular del norte de India. Siendo así que el Setar de Persia, es como el abuelo del Sitar del norte de India. Ensamble Didar, Música tradicional de Irán.
Presente en el Auditorio Blas Galindo del CENART. Sábado 24 a las 19:00 h y domingo 25 a las 13:00 h Venta de boletos en el sistema Ticketmaster. También en la taquilla general de Cenart, ubicada en el primer piso de la Torre de Dirección e Investigación y en las taquillas de la Sala Blas Galindo, una hora antes de iniciar el evento. Se recomienda adquirir los boletos con anticipación. Descuentos de 50 % a estudiantes, maestros INAPAM; Sépalo y maestros a la cultura, con credencial vigente. Únicamente en las taquillas del Centro Nacional de las Artes. Teléfono de la taquilla: 4155-0000 Ext. 1045. Horarios: miércoles a viernes, 14:30 a 19:00 h. Sábados, 12:30 a 18:00 h y domingos, 12:30 a 17:00 h. Contacto sincrofoniacultural@gmail.com Prensa. Mehdi Moshtagh artsinfocultural@gmail.com #Sincrofonia, #Mehdi_Moshtagh_Setar, #Musica, #IranEnMéxico, #VenAlCenart, #Fonoteca, #Eurote