Por allá de los años 50, en los albores de la televisión mexicana, cuando la primera estación televisora XHTV Canal 4 de Rómulo O’Farril, cuyos estudios se hallaban en el edifico de la Lotería Nacional, llevó a cabo su fusión con XEW Canal 2 de Emilio Azcarraga Vidaurreta y con XHGC Canal 5 de González Camarena conformándose así Telesistema Mexicano, donde las producciones de televisión no eran como las conocemos ahora. En aquel entonces eran las propias agencias de publicidad quienes se encargaban de escribir, crear y prácticamente hasta dirigir sus propios programas en vivo para su clientes.
Y este fue el caso de Walter Thompson con su cliente Ford Motor Company, para quien producía semanalmente un programa llamado Teatro Ford que se transmitía en blanco y negro por el Canal 4, y para el caso que nos ocupa su Director Creativo en aquel entonces, Francisco Fernández Marín, mejor conocido por sus cercanos como “Paco”, era quien lo producía. Así fue como Paco escribió la adaptación de un libro titulado: “Los niños y las Mujeres Primero” el que versaba sobre el naufragio de un barco en alta mar. Para su producción se fabricó un sencillo set tanto del barco, como del mar y el bote en el que se desarrollaba la historia. Y se contrataron tres actores principales, entre ellos el recio actor José Elías Moreno, en el papel del Capitán, y doce extras conformados por 6 mujeres, 4 niños y 2 hombres.
Como ustedes comprenderán, en aquel entonces no se contaba con los adelantos actuales. No existía el videotape y no había posibilidad de grabar previamente un programa, ni posibilidad alguna de corregir las escenas ni el audio. Si algo fallaba, el público televidente lo captaba. No había más que un ensayo antes de salir al aire y párele de contar.
La trama de la obra mencionada, mostraba el momento en que el barco que se hundía era abandonado por pasajeros y tripulantes, quienes saltaban a los botes salvavidas, donde en uno de ellos realmente se desarrollaba la historia. Esta era muy dramática pues, supuestamente, después de varios días en en el mar, a los náufragos se les estaba acabando el agua y las provisiones, y hallándose en medio de una tormenta, desde luego simulada con movimientos que hacían los del staff al bote y con baldes de agua que lanzaban los de efectos especiales, lograban aparentar un mar picado y embravecido.
En la historia, el Capitán vio la posibilidad de que el bote también naufragaría, por lo que consideró la necesidad de lanzar al mar a “los niños y a las mujeres primero”, ya que, siendo los hombres más fuertes, éstos podrían soportar más las inclemencias y tendrían más posibilidades de remar hasta llegar a tierra firme y salvarse.
Pero antes de iniciar la trasmisión en vivo de esta historia y durante el ensayo, el actor José Elías Moreno le pidió a la gente del staff que no le lanzaran agua, puesto que estaba afectado por una gripa que no le dejaba ni dormir. Desgraciadamente, la efusividad que sentía la gente de producción ante la escena del mar picado hizo que se olvidaran de sus palabras y, uno de los primeros baldes de agua lanzados le estalló en pleno rostro al actor, quien entró en cólera y, sin importar que las cámaras de televisión lo tomaban en vivo, se puso de pie en el bote, se apeó de éste en medio de la tormenta simulada y salió caminando sobre las olas del mar, solo que salpicando a todos con palabrotas. Desde luego, inmediatamente entraron al rescate de la obra los comerciales de Ford que también presentaba un locutor en vivo y con los que trataron inútilmente de salvar la embarazosa situación.
Pero el enojo no sólo fue del actor afectado, sino también del Director de la agencia Walter Thompson, el Sr. William Miller Stanford en ese entonces, quien desde sus oficinas no podía creer lo que veía por televisión en ese momento. Y fue tal su rabieta que poco faltó para que a su regreso Paco Fernández, realizador de este teleteatro, fuera colgado, a falta de mástiles de un barco, de la torre más alta de Televicentro.
Y ahí quedó para la historia, uno de tantos sucesos de los pioneros de la televisión y la publicidad en México.